Seguro que alguna vez has escuchado hablar acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o lo que es lo mismo, TDAH. Un estudio reciente, determina que en España existe una prevalencia de 6.8{e775a49da8b6bb2c0eee6563c056cf1eed636a00bd1bf2aaacbd2f7b1240b090} de niños que presentan este trastorno, hoy vamos a contarte qué es y cómo lo detectamos los psicólogos en Qicenter.
Aún existe escasa información y formación acerca de este trastorno. Hay un gran desconocimiento acerca de este trastorno, por lo que, aunque la ayuda psicológica y farmacológica da buenos resultados, y es siempre más aconsejable que no dar un tratamiento, hay poca consideración y sensibilidad hacia este trastorno.
Es un trastorno que se origina en la infancia de carácter neurobiológico en el que se ven envueltos déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y en numerosas ocasiones se suele relacionar con otros trastornos que lo acompañan.
Por desgracia, hay muchos casos en los que se diagnostica TDAH de manera incorrecta. ¿Cómo podemos diferenciar un TDAH de cualquier otro trastorno? Es importante que la hiperactividad, déficit de atención e impulsividad estén presentes:
Normalmente, solemos identificar que el niño presenta un problema de este tipo cuando comienza la etapa escolar. Muchas veces solo pensamos que el niño es muy inquieto o nervioso, pero no contemplamos la posibilidad de que quizá esté presentando un trastorno de hiperactividad, por lo que es habitual que sea percibido por profesionales del sistema educativo, aunque también por el pediatra, y por los propios padres.
Es importante decir, que, debido a la complejidad, no puede identificarse una causa única y exclusiva. Se ha descubierto que las causas del TDAH se debe principalmente a factores genéticos: traumatismos craneoencefálicos en la infancia, infecciones, prematuridad, bajo peso al nacimiento, consumo de sustancias tóxicas durante el embarazo… Los familiares de personas con TDAH tienen cinco veces más posibilidades de presentar TDAH que las personas que no lo heredan.
Es cierto, que pueden observarse diferentes presentaciones de este trastorno. No tienen por qué darse los tres síntomas, y tampoco todos los niños lo viven con la misma intensidad y/o frecuencia.
La comorbilidad es que además, de que el niño presente TDAH puede, a su vez, combinarse con otros trastornos. Esto ocurre en el 70{e775a49da8b6bb2c0eee6563c056cf1eed636a00bd1bf2aaacbd2f7b1240b090} de los casos de TDAH. Normalmente, éstos son:
El tratamiento que es aconsejable 100{e775a49da8b6bb2c0eee6563c056cf1eed636a00bd1bf2aaacbd2f7b1240b090} seguir, es desde un abordaje multidisciplinar: tratamiento farmacológico, psicológico y psicopedagógico.
Partamos de la base de que el tratamiento para un niño que sufre este tipo de trastorno será totalmente individualizado y personalizado, pues no hay dos niños iguales.
El mejor tratamiento es la combinación de los tres mencionados anteriormente.
Cuando tenemos indicios de que “algo no va bien” lo más importante es ocuparnos de ello y poner remedio.
Lo ideal es acudir a un profesional que nos ayude a diferenciar qué le puede ocurrir a nuestro hijo, para así, quedarnos tranquilos y ponernos a trabajar con él, es decir, que evalúen el posible problema, y lo diagnostiquen adecuadamente.
Los profesionales que nos ayudarán en este proceso son el neuropediatra, el psicólogo y el psicopedagogo.
En Qicenter Germán Navas contamos con un equipo de profesionales que ofrecen terapia psicológica para personas que puedan presentar este problema. ¡Estamos para ayudarte!
“No estoy por debajo de lo normal, ni valgo menos, ni soy menos capaz…solo funciono de manera diferente”Irene Rodríguez
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de privacidad, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR